Van a cumplirse dos años de haberse iniciado el conflicto laboral colectivo entre SINPRO y UNE sin que se haya llegado a un acuerdo definitivo. El Sindicato de Profesionales ha presentado propuestas viables, novedosas y equilibradas, que benefician tanto a los afiliados como a la propia empresa, a la que se le facilitan su implementación, sin que ello le conlleve costos significativos.
De parte de la Administración de UNE no se ha hecho evidente una verdadera voluntad para la firma definitiva de un acuerdo, y por el contrario, ha desplegado una estrategia dilatoria de la negociación y de sofocación de los empleados.
Entre 2014 y 2018 se han presentado despidos colectivos y a cuenta gotas, que incluyen a trabajadores con fuero circunstancial; se han realizado dos planes de retiro, se han aumentado los procesos disciplinarios y otras situaciones que buscan desmotivar al talento humano, y como si fuera poco, trasladó a 601 trabajadores a Huawei TMSC SAS.
Pese a este escenario negativo, se espera que antes de finalizar este año se llegue a un acuerdo entre las partes. En este caso sería importante la intervención decidida del Ministerio del Trabajo, que puede tener una gran capacidad de mediación, como ya lo demostró recientemente en la negociación de la convención colectiva de trabajo entre Ecopetrol y la Unión Sindical Obrera, que en apenas un mes lograron un acuerdo sobre el pliego de peticiones presentado por esta organización.
SINPRO advirtió hace exactamente dos años lo que podía esconder el negocio entre la recién creada firma Huawei Technologies Managed Service Colombia SAS y UNE. No solo implicaba que la primera se hiciera cargo de parte de la operación de UNE -que se argumentó como fuerte de Millicom para su fusión con UNE-, sino que el paso de 601 trabajadores mediante una supuesta sustitución patronal, no demostrada, era un escalón para liquidar la parte operativa de UNE, violar el Acuerdo 17 de 2013 y acabar con los sindicatos de la empresa.
Esa advertencia, a la que hicieron caso omiso EPM -socio mayoritario de UNE-, los entes de control y el Concejo, se acaba de corroborar, de boca de la misma administración de Huawei TMSC SAS, que: “debido a la mala situación financiera de la empresa”, tendrán que prescindir de al menos 50 trabajadores, por lo que realizarán un plan de retiro voluntario.
Esta jugada hace más evidente que esas dos empresas actúan de forma similar en relación con el talento humano, burlando y violando los derechos laborales, convencionales y sindicales. De los 601 trabajadores que pasaron a Huawei, la mayoría de ellos formados en EPM, poco más del 30% ya no está en esa empresa de papel.
Estas situaciones son resultado del desconocimiento del negocio, de una pésima planeación, de una mala administración contractual y operativa, de la ignorancia administrativa y, fundamentalmente, de los evidentes pasos de las administraciones de Millicom en UNE y de Huawei, para que esta última se convierta en liquidadora de la parte operativa de UNE, lo que constituye pérdida de patrimonio público para EPM y para Medellín.
“La otra cola siempre es más rápida” dice uno de los postulados de la llamada Ley de Murphy. Y es que hacer fila, no solo quita tiempo valioso para otras actividades sino que puede producir tedio y hasta ser riesgoso.
En plena era digital, de conciencia medioambiental y de una muy buena forma de contribuir como trabajadores y como ciudadanos a la sostenibilidad de EPM, el pago de facturas por esta vía, además de brindar comodidad, seguridad y ahorro del tiempo que se pierde haciendo cola, es una forma de aportar al planeta con el ahorro de tinta y papel.
Desde SINPRO, como organización sindical responsable con el medio ambiente y con total compromiso con el desarrollo de Medellín y de Antioquia a través de EPM, hemos promovido y apoyado las diferentes acciones y campañas que estén orientadas en esos sentidos.
Es así como invitamos a que los usuarios de los servicios públicos que les presta EPM, paguen su factura a través de su canal digital, de manera fácil y ágil ingresando desde el hogar o desde el celular a www.epm.com.co.
Pagando por esta vía, todos ganamos.
En cualquiera de los regímenes pensionales pueden haber inconsistencias de información ¡Cómo prevenirlo?
La historia laboral para la pensión se construye día a día
Cuando un trabajador cree haber cumplido con los requisitos necesarios para disfrutar de su jubilación e inicia los respectivos trámites para acceder a la pensión de vejez, generalmente se encuentra con una serie de inconsistencias en su historia laboral. Estas dificultades, que implica por ejemplo que no aparezcan todas las semanas cotizadas, son más comunes de lo que podría pensarse y se da tanto en el régimen de prima media con prestación definida como en el de ahorro individual con solidaridad.
El primero, administrado por Colpensiones, requiere de la condición de la edad (57 años para mujeres y 62 para hombres) y de un mínimo de 1.300 semanas cotizadas. Por su parte el segundo, administrado por los fondos privados de pensiones (AFP), necesita de un capital que financieramente soporte la pensión (aportes obligatorios y voluntarios, bono pensional y rentabilidad).
Las inconsistencias en la historia laboral pueden tener varios orígenes, como la posible pérdida de información de quienes han laborado en varias empresas y algunas ya no existan, el desorden administrativo y la propia despreocupación de los trabajadores, cuyo interés en la misma solo despierta cuando se aproxima esa etapa de la vida.
Por eso y para evitar los posibles problemas que se puedan presentar al momento de iniciar los respectivos trámites, es importante pensar desde el mismo inicio de la vida laboral, sin importar la edad, en ir recogiendo día a día toda la documentación que pueda alimentar la historia laboral y al final de la misma poder disfrutar de la jubilación.
Independiente del régimen pensional al que se aporte, también es recomendable solicitar cada cierto tiempo a Colpensiones o al fondo privado de pensiones (Porvenir, Protección, Old Mutual o Colfondos), la respectiva historia laboral, lo que permite hacer un seguimiento bien sea al número de semanas cotizadas o el valor del bono pensional, según sea el caso.
Para el caso de quienes están afiliados a Colpensiones y tienen inconsistencias en la historia laboral, se debe soportar con prueba documental el tiempo efectivamente laborado y adelantar ante Colpensiones la corrección de la misma, diligenciando los formularios que proporciona esa entidad. Una vez radicado, el procedimiento puede tardar entre 2 y 4 meses en resolverse.
Notas relacionada: ¿Colpensiones o fondos privados de pensiones?
Transferencias al Municipio vs sostenibilidad de EPM
Vía transferencias, regalías e impuestos, en los últimos 10 años EPM le ha aportado a Medellín, a Antioquia y a la Nación poco más de 16 billones de pesos. En 2017 las transferencias al Municipio se proyectaron en 1,2 billones de pesos (22% del presupuesto de Medellín). Esas transferencias, entre ordinarias y extraordinarias, representan el 55% de los excedentes financieros de EPM.
Ese porcentaje y la necesidad de hacer totalmente sostenible en el tiempo a EPM, han motivado que SINPRO, desde hace más de dos años, planteara la importancia de discutir públicamente el tema porcentual de las transferencias a Medellín, hecho que hoy ha cobrado especial relevancia ante las dificultades de liquidez ocasionadas tras la contingencia del proyecto hidroeléctrico Ituango.
Por eso, en el marco de la celebración de los 16 años de SINPRO y de una discusión abierta de ciudad sobre temas trascendentales para ella, el Sindicato de Profesionales programó el Foro “Futuro de las transferencias: lo que está en juego para EPM y Medellín”, programado para el jueves 25 de octubre entre las 9:00 a.m. y las 12:00 m. en el auditorio Himerio Pérez del Edificio EPM, con entrada libre y transmisión en directo vía Facebook SINPRO.
Bajo la moderación del doctor Luis Fernando Múnera López, ex funcionario de EPM, participarán como foristas la Presidente del Concejo de Medellín, Aura Marleny Arcila Giraldo; el ex Secretario General de EPM y profesor universitario, David Suárez Tamayo; el columnista y profesor de Economía de la Universidad Nacional, Guillermo Maya Muñoz; el Concejal de Medellín, Fabio Humberto Rivera Rivera; el economista y catedrático, Luis Guillermo Vélez Álvarez; y la Presidente de SINPRO, Olga Lucía Arango Herrera.
Te invitamos a participar.
Junta Directiva
Servicios Públicos
Entidades Gubernamentales
Organizaciones Sindicales