Han pasado 17 meses del inicio de la contingencia. Ahora que ha entrado en franco proceso de recuperación, es importante un balance del camino recorrido y las dificultades a enfrentar.
De parte de EPM hay señales muy positivas frente a Hidroituango, que afirman que a mediados del año 2020 iniciará el montaje de equipos en la casa de máquinas y la central comenzará a generar energía a finales de 2021, así como el anuncio del reconocimiento de cobertura para el pago de la póliza del seguro correspondiente a la contingencia.
Por otro lado, se sigue esperando que la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) levante la Resolución 0820 de 2018 que impide seguir las obras, y adicionalmente, se atraviesan decisiones como la del Juzgado 75 Penal Municipal de Bogotá que, tras denuncia de la Fiscalía 40, ordenó conformar una mesa técnica para presentar una evaluación de la estabilidad del macizo rocoso donde está la presa; la del Tribunal Superior de Medellín (TSM) sobre derechos del río Cauca; o el informe de la Contraloría General de la Nación; elementos que se constituyen en trabas para un proyecto que traerá grandes beneficios y recursos para el desarrollo del país.
En dos columnas del periódico El Mundo (Más riesgos para Hidroituango, del 24 y el 31 de julio de 2019), el ingeniero José Hilario López analizó las consecuencias de varios hechos que ponen trabas al proyecto, a pesar de que se han presentado contundentes aspectos positivos, como la estabilidad tanto de la presa como del macizo rocoso, y la integridad de las cavernas de casa de máquinas. Así mismo, alertó sobre varios riesgos para el Proyecto, para EPM, la sociedad Hidroituango, la Gobernación de Antioquia, la Nación, el sector energético y la ingeniería colombiana, entre otros, lo que afectaría finalmente a los ciudadanos, como pasa ahora con el aumento de la tarifa de energía en el país ($4 por kilovatio/hora) para solucionar problemas de empresas como Electricaribe (Ver recuadro).
Riesgos técnicos y ambientales
López manifiesta que a raíz de la contingencia, EPM aceleró la construcción de la presa mediante un lleno prioritario, complementada con la instalación de una pantalla cortaflujo con la que garantiza estabilidad, comprobada con la operación satisfactoria de presa y vertedero en la última temporada de lluvias, presentándose filtraciones muy por debajo del máximo especificado para su operación y para garantizar la estabilidad del empotramiento de la presa y la seguridad para las estructuras subterráneas, mientras que las mediciones de infiltraciones y deformaciones confirman la estabilidad del macizo.
Así mismo, el Juzgado 75 Penal Municipal de Bogotá ordenó conformar una mesa técnica (organismos de control y fiscalización nacional, Ministerios de Ambiente y de Salud, Departamento de Antioquia, EPM y las víctimas) para presentar una evaluación de la estabilidad del macizo rocoso “con el objeto de garantizar la continuidad o no del proyecto, o en caso contrario la suspensión del mismo”. Sobre la orden de un juez de desarrollar un plan de choque para limpiar y recolectar el buchón de agua en el embalse, EPM reactivó el “Plan de manejo de macrofitas y residuos flotantes”, con lo que se controló un problema en el que la empresa ya venía trabajando y del que tiene amplia experiencia de otros proyectos.
Riesgos jurídicos
El ingeniero López alerta sobre estos riesgos y trabas, y habla de lo ordenado por el Tribunal Superior de Medellín (TSM), manifestando que “es poco probable que una comisión integrada por instituciones conservacionistas y ecologistas llegue a concluir que el impacto sobre la cuenca del río Cauca y las afectaciones a las comunidades puedan ser manejables. Con mucha probabilidad va a sobredimensionar los impactos negativos del proyecto, entre otros, a la pesca y la minería”. Es necesario indicar que las medidas de mitigación y compensación por efectos del proyecto que se consideraron adecuadas y sus revisiones subsecuentes, ya están plasmadas en las licencias ambientales.
De otro lado, la orden de recuperar el río Cauca, al no especificar cómo, puede llevar a esa comisión a concluir que, para regresarlo a su cauce natural, sea necesario demoler los 20 millones de metros cúbicos de la presa, transportarlos y disponerlos en sitios adecuados. Eso, afirma López, “no sólo terminaría con el mayor proyecto hidroeléctrico concebido por la ingeniería nacional, sino que obligaría a estructurar todo un plan de demolición y cierre de la obra, mucho más costoso que lo que se ha invertido y falta para terminar en el proyecto”.
Sobre estos temas, se debe tener en cuenta que, EPM por su propia iniciativa, ha realizado muchas acciones para atender y compensar los efectos de la contingencia, por lo que, además, sería inaceptable pretender que la sociedad Hidroituango y EPM paguen por daños no imputables al evento o que pueden ser el acumulado de los malos manejos de la cuenca y sus recursos durante centenares de años.
Riesgos institucionales y reputacionales
Las acciones judiciales y fiscales pueden generar riesgos contra EPM y el Departamento de Antioquia, dado que algunos fallos parecen no tener en cuenta el impacto financiero y social de los mismos sobre las dos entidades y las finanzas de Medellín, que dependen en gran medida de EPM. Estos impactos “deben evaluarse cuidadosamente pues podría ocurrir que por satisfacer exigencias exorbitantes de activistas o por intereses politiqueros, así como de competidores de EPM en la subasta convocada por la Creg, se produzca una situación catastrófica para el sector eléctrico, la región y Medellín”, dice López.
De esas mismas acciones, señala López, depende que EPM, como gestor del proyecto, y la ingeniería colombiana, queden marcados internacionalmente por un estruendoso fracaso técnico y financiero, afrontando un daño irreparable o, por el contrario, que gocen de un gran prestigio por su competencia y habilidad para rescatar un proyecto tan complejo y llevarlo a feliz término”. También está en juego la reputación de la justicia colombiana para resolver este tipo de casos, con un claro entendimiento del interés público en decisiones tan críticas para tantos actores.
“También está en juego la reputación de la justicia colombiana para resolver este tipo de casos, con un claro entendimiento del interés público…”.
Riesgos para el sector eléctrico
Otros riesgos asociados son los relacionados con el sector energético que, si bien con los resultados de la subasta realizada a principios de 2019 aseguran la confiabilidad del sistema eléctrico hasta 2023, el costo de energía subiría sustancialmente por la mayor generación térmica requerida, y se necesitaría inversión adicional que reemplace la firmeza proporcionada por Hidroituango. Sobre esto, López agrega que “ante un eventual fracaso de Hidroituango es improbable que, por lo menos en el corto y mediano plazos, se vuelvan a construir grandes embalses hidroeléctricos, que, con los térmicos son los únicos que garantizan la energía firme que requiere el sistema eléctrico nacional”.
Balanza a favor
En contraste con esas trabas, son más fuertes las señales positivas que, objetivamente, deberían inclinar la balanza hacia la continuación de las obras y sacar adelante el proyecto. Una de ellas es la decisión de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) que el pasado mes de julio levantó la alerta roja para las comunidades ubicadas aguas abajo del corregimiento Puerto Valdivia.
Viabilidad de Hidroituango y seguros
A lo anterior se suman varios anuncios muy positivos, realizados por EPM en el mes de septiembre, uno de ellos es el de la confirmación, tras las respectivas inspecciones, de la viabilidad del proyecto, producto de la estabilidad de la presa y del macizo rocoso, así como de la integridad de las cavernas de la casa de máquinas.
Así mismo hizo público el anuncio de la aseguradora Mapfre, tras realizar sus propias investigaciones, sobre el pago de la póliza, al determinar que la causa de la contingencia está enmarcada en la cobertura “Todo riesgo construcción y montaje”, aplicando a la reparación de la infraestructura, obras civiles y de equipos, así como al lucro cesante por el retraso en la entrada en operación. Ese anuncio, a su vez, produjo una reacción positiva de las calificadoras de riesgo Moody´s Investor Service y Fitch Ratings.
Solidez de EPM
Otro aspecto que fortalece el optimismo frente al proyecto, son los resultados financieros obtenidos por EPM en 2018 y en el primer semestre de 2019, que ratifican la solidez de la empresa, por lo que son varias las fuentes de recursos para continuar y culminar las obras del proyecto Hidroituango, incluidos los provenientes del plan de enajenaciones para hacer frente a los requerimientos de liquidez derivados de la contingencia, con la venta de algunos activos en el exterior, uno de los cuales ya se concretó, el del Parque Eólico Los Cururos en Chile, que no había sido una buena inversión para la empresa.
Finalmente, y no menos importante, es la posición asumida por todos los candidatos a la Alcaldía de Medellín, de comprometerse al ciento por ciento con la continuación de las obras y la culminación del proyecto hidroeléctrico más importante de Colombia en los últimos años, Hidroituango, no solo por lo que representa para el sector energético nacional, sino por lo que contribuirá con el desarrollo económico, social y turístico de Medellín y de las regiones que hacen parte de su zona de influencia y para la Nación.
¿Justo pagar por Electricaribe?
El 1° de octubre los colombianos que residen en estratos 4, 5 y 6, los locales comerciales, la industria y los usuarios no regulados comenzaron a pagar una sobretasa de 4 pesos por kilovatio, aprobada en el Plan de Desarrollo Nacional, con retroactivo a mayo de este año, para “salvar” a empresas como Electricaribe y Emcartago, con problemas de suministro de energía, como consecuencia de malos manejos, mal servicio y escasa inversión en infraestructura.
Notas Relacionadas: Levantar resolución de la ANLA es prioridad
Razones para seguir adelante con Hidroituango
Contingencia de Hidroituango: ¿fallas geológicas o fallas humanas?
Si este 27 de octubre ejerce su derecho al voto y/o es jurado de votación esta información le interesa.
Dada la jornada electoral del 27 de octubre, es importante tener en cuenta los beneficios laborales a que, conforme a la normatividad, tienen derecho los empleados que voten o sean jurados de votación.
Quienes ejerzan el derecho al voto tienen derecho a media jornada laboral remunerada, dentro del mes siguiente al día de las elecciones (hasta el 26 de noviembre), para lo cual se debe presentar copia del certificado electoral debidamente firmado por el presidente de la mesa electoral.
Quienes sean jurados de votación, tienen derecho a un día de descanso compensatorio remunerado dentro de los 45 días hábiles siguientes a la votación, presentando el formulario E-18 debidamente diligenciado (Constancia de Prestación del Servicio como Jurado de Votación). Es importante anotar que, quien ejerció su derecho al voto y además se desempeñó como jurado de votación tiene derecho a un día y medio de descanso. En cualquier caso, la o las jornadas compensatorias deben ser acordadas con el empleador.
Uno de los temas más importantes para EPM es el relacionado con su naturaleza 100% pública y su autonomía, claves en su gobernabilidad. Así piensan los candidatos a la Alcaldía de Medellín.
Respuesta de los candidatos a la Alcaldía de Medellín en conversatorios con SINPRO.
Alfredo Ramos Maya | |
![]() |
“EPM será 100% pública, eso no se negocia. En Medellín nos sentimos muy orgullosos de tener una empresa en la que todos somos propietarios. EPM le tiene que rendir cuentas a los ciudadanos; esto no es del gerente ni de la junta directiva, ni del alcalde. EPM tiene que decirles a los ciudadanos cómo son sus inversiones, dónde están, qué está siendo eficiente y qué no”. |
Santiago Gómez Barrera | |
![]() |
“Lo importante es garantizar la sostenibilidad de la empresa y sacar adelante a Hidroituango; no hablaría de un porcentaje específico porque las transferencias también son para la gente de Medellín. Lo importante es que EPM esté muy fuerte y garantizar el futuro de la empresa”. |
Juan David Valderrama López | |
![]() |
“EPM 100% pública. Vamos a blindar a EPM de la politiquería con una gerencia técnica que conozca por dentro el proceso, que sepa del negocio, que conozca la dimensión de lo que se viene, que valore el reto de Hidroituango, que será el reto de la próxima alcaldía. Necesitamos una gerencia que entienda el proyecto y su impacto para la empresa y para la ciudad. Necesitamos gente con procesos rigurosos, equipos técnicos y vicepresidentes que sepan del negocio”. |
Juan Carlos Vélez Uribe | |
![]() |
“En 1996, cuando fui concejal de Medellín, me tocó tomar la decisión de si convertíamos a EPM en una empresa privada, de economía mixta o en una empresa industrial y comercial del Estado; yo voté por la empresa pública. Nosotros vamos a mantener el proceso de selección de personal, los cargos de libre nombramiento y remoción a través de un proceso de selección de una firma cazatalentos, y mantendremos un control permanente por parte del alcalde para evitar que EPM incurra en casos de corrupción”. |
Víctor Correa Vélez | |
![]() |
“El solo hecho de que exista la razón jurídica como pública no quiere decir que el espíritu de la empresa se conserve bajo esa idea de lo público (…) Es inconcebible que tengamos familias desconectadas de agua potable y alcantarillado; una empresa que se deba a lo público tiene que estar pensando en resolver esos problemas por sobre cualquier otro inconveniente; una empresa pública debe estar sometida al control público y político”. |
Daniel Quintero Calle | |
![]() |
“EPM es y seguirá siendo 100% pública. A EPM lo vamos a rescatar, vamos a recuperar la buena imagen, la marca y la confianza en EPM”. |
Notas Relacionadas: Candidatos: transferencias al Municipio
Candidatos: tarifas de energía
Aunque el alcalde de Medellín no gerencia la empresa, su papel es clave al presidir la Junta; de ahí la importancia del pensamiento de los candidatos sobre el futuro de EPM y UNE.
El 27 de octubre los habitantes de Medellín y los funcionarios de EPM y UNE tenemos la responsabilidad de elegir al alcalde y a los concejales de la ciudad quienes, a su vez, tienen una responsabilidad mayor: proteger a EPM, su mayor patrimonio público. Para contribuir a que, con criterios objetivos, se tome una decisión como esta, desde SINPRO realizamos una serie de conversatorios con siete candidatos a la Alcaldía, donde expusieron su pensamiento y sus propuestas en relación con el presente y futuro de EPM y UNE.
En esta edición presentamos un resumen de lo dicho por los candidatos frente a los cuatro ejes propuestos: patrimonio público y gobernabilidad, sostenibilidad, objeto social y talento humano de EPM y UNE, dentro de los cuales se abordaron temas específicos como Hidroituango, las transferencias al Municipio, tarifas, inversiones y cobertura de servicios, entre otros.
El orden de las respuestas corresponde al mismo en que los candidatos participaron en los conversatorios: Alfredo Ramos, Santiago Gómez, Juan David Valderrama, Juan Carlos Vélez, Víctor Correa y Daniel Quintero. También participó Jesús Aníbal Echeverri, quien posteriormente retiró su candidatura, y Beatriz Rave, a pesar de haber confirmado su presencia, finalmente no asistió.
Notas Relacionadas:
Videos entrevistas con cada candidato
Candidatos: patrimonio público y gobernabilidad
Candidatos: transferencias al Municipio
Candidatos: tarifas de energía
Candidatos: el Gerente y la Junta
Candidatos: UNE y telecomunicaciones
Transferencias al Municipio
¿30, 55% o menos? Esto dijeron los candidatos a la Alcaldía de Medellín sobre las transferencias que EPM le hace al Municipio de Medellín.
Alfredo Ramos Maya | |
![]() |
“Tenemos que mirar con mucho rigor cómo se hacen esas transferencias, no pueden ser para inversión politiquera, tienen que ser para una inversión muy clara. Medellín tiene que dejar la pereza fiscal, no podemos estar pensando cada año con el billón de pesos que transfiere EPM (…) y el Municipio se queda cruzado de brazos sin hacer nuevos esfuerzos fiscales; tenemos que formalizar más negocios, más propiedades, que se paguen los impuestos, no sacarle la plata a los mismos (…) ¿Qué está pasando con el 7% de las transferencias que EPM le debería hacer a Ruta N? No lo está haciendo y la ciencia, la tecnología y la educación deben ser una apuesta de ciudad”. |
Santiago Gómez Barrera | |
![]() |
“Lo importante es garantizar la sostenibilidad de la empresa y sacar adelante a Hidroituango; no hablaría de un porcentaje específico porque las transferencias también son para la gente de Medellín. Lo importante es que EPM esté muy fuerte y garantizar el futuro de la empresa”. |
Juan David Valderrama López | |
![]() |
“Hay que blindar la empresa, que es el motor de desarrollo de la ciudad y del departamento, garantizando que como tal funcione tranquilamente. Revisaremos con mucha precaución la parte financiera, qué porcentaje se puede pasar como transferencias sin que afecte el buen uso y mantenimiento de EPM”. |
Juan Carlos Vélez Uribe | |
![]() |
“Las transferencias tienen que seguir ayudando a consolidar diferentes programas de carácter social del Municipio, pero también debemos buscar un equilibrio entre las transferencias y la sostenibilidad de la empresa. Propongo un plan a largo plazo donde determinemos para los próximos 10 años cuál es la disponibilidad de los recursos que vamos a tener, para que el Municipio a su vez programe un plan de inversiones basado en esas transferencias y por otro lado la empresa garantice la sostenibilidad y a su vez pueda disponer de algunos de esos recursos para que continúe con su plan de expansión”. |
Víctor Correa Vélez | |
![]() |
“EPM tiene una situación financiera que no es la mejor (…) El nivel de endeudamiento es elevado y se está comprometiendo la estabilidad futura de la empresa, debilitándola y favoreciendo un escenario de privatización indeseable (...) Es clave que estas transferencias tengan una lectura de realidad financiera; la empresa se endeudó para mantener las transferencias al Municipio y esto no tiene razón de ser. Regresaremos a ese 30% establecido, porque creemos que es razonable siempre y cuando las condiciones de la empresa lo permitan, pero no la seguiremos ahogando, tomando el 50%; además porque se necesita que la empresa tenga esos recursos para otras inversiones”. |
Daniel Quintero Calle | |
![]() |
“Dado lo de los seguros de la contingencia de Hidroituango que van a pagar y que eventualmente no van a tener que reducir las transferencias de la ciudad para el próximo año, hemos planteado pasar del 55% de transferencias de hoy al 45%, y que ese 10% sea utilizado para procesos de capacitación a los empleados, de formalización de contratistas a empleados formales y a procesos de investigación al interior de la empresa, para que desarrollemos nuevos negocios y nuevas oportunidades de eficiencia”. |
Notas Relacionadas:Candidatos: patrimonio público y gobernabilidad
Candidatos: el Gerente y la Junta
Candidatos: UNE y telecomunicaciones
Servicios Públicos
Entidades Gubernamentales
Organizaciones Sindicales