Sinpro

facebook twitter youtube

 

  • Inicio
  • Institucional
    • Quiénes Somos
    • Estatutos
    • Nuestros Principios
    • Nuestra Historia
    • Delegados
    • Junta Directiva
  • Servicios
    • Asesoría Legal
    • Afiliaciones
    • Desafiliaciones
    • Acompañamiento Psicológico
    • Fondo de Solidaridad SINPRO
  • Separador
  • Comunicaciones
    • Comunicado a los afiliados
    • Noticias
    • Periódico SINPRO
    • Boletines de Prensa
  • Contacto

El Gerente y la Junta

Imprimir Correo electrónico
Categoría: Noticias
Creado: Lunes, 21, Octubre 2019 14:14
Visitas: 3873

El perfil del Gerente y la Junta de EPM que escogerían los candidatos si son elegidos alcalde de Medellín. 

el gerente

el gerente candi

 

Candidatos Alcaldía: UNE y telecomunicaciones

Imprimir Correo electrónico
Categoría: Noticias
Creado: Lunes, 21, Octubre 2019 13:18
Visitas: 3957

 une

¿Qué hacer con UNE? Así respondieron los Lo que dicen los candidatos a la Alcaldía de Medellín. 

 uneinternocandidatos

¿Cómo es el endeudamiento de EPM?

Imprimir Correo electrónico
Categoría: Noticias
Creado: Lunes, 21, Octubre 2019 12:12
Visitas: 5922

Tras la contingencia del Proyecto Hidroituango, es necesario dar una mirada a su impacto en el endeudamiento de EPM. 

ENDEUDAMIENTO 

Dice el refrán popular que, “el que paga lo que debe, sabe lo que tiene”, que aplica tanto para las finanzas personales como para las de un conglomerado como el Grupo EPM, conformado por 47 empresas en Colombia, Chile, Guatemala, El Salvador, Panamá, México y Bermudas.

 

La contingencia del Proyecto Hidroituango, en abril de 2018, indujo a dos acciones importantes en las finanzas de EPM: por un lado, se tomó la decisión de enajenar algunos activos con el fin de soportar las inversiones que se venían realizando, y por el otro, colocó bonos en el mercado internacional de capitales para optimizar el portafolio de deuda, de manera que pudiera estabilizarla o, en otras palabras, no aumentar su saldo.

 

De acuerdo con el reporte histórico de la deuda presentado por EPM en el primer semestre del presente año, desde 2015 la deuda total de la empresa ha aumentado de forma gradual, sin que, según algunos expertos que consultamos, ese aumento signifique que la salud financiera de la empresa esté afectada; por el contrario, para una entidad de su tamaño, endeudarse en justa medida es acertado, pues envía una señal a los mercados de confianza y viabilidad de la organización.

 

Desde su constitución en 1955, EPM ha demostrado ser responsable con su nivel de endeudamiento, pero ante todo buena paga. Históricamente, los prestamistas de EPM hacen parte de la banca multilateral, como es el caso del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Japan Bank of International Cooperation (JBIC), el Banco Mundial (BM) y la Corporación Andina de Fomento (CAF).

 

Mantener un nivel de endeudamiento óptimo es clave para conseguir mecanismos de financiación, así funciona el sistema: mientras más se preste, se tendrá más acceso a créditos en el largo plazo. Y a punta de créditos ha sido posible construir proyectos emblemáticos para EPM, como la central de generación de Guatapé, las plantas de tratamiento de aguas residuales y el Proyecto Hidroeléctrico Ituango, entre otros.

 

“Y a punta de créditos ha sido posible construir proyectos emblemáticos para EPM, como la central de generación de Guatapé ...”

 

Para empresas como EPM, tener crédito y estar al día es importante para mantener una buena calificación de parte de las calificadoras de riesgo, que para el caso de la empresa son Fitch Ratings Colombia S.A. (AAA), Fitch Ratings (BBB+) y Moody´s Investors Service (Baa3).

 

El papel del dueño

 

Si bien endeudarse es parte del juego financiero, en tiempos de vacas flacas es difícil seguir con el mismo ritmo. La contingencia de Hidroituango puso a EPM e pensar en la necesidad de otras salidas para la búsqueda de recursos, no obstante que en los últimos días se recibió la buena noticia de que la aseguradora Mapfre pagará gran parte de dicha contingencia, aunque el monto aún no se conoce.

 

Una opción es que el Municipio de Medellín, como propietario de EPM, asuma parte de los compromisos económicos de la empresa, mientras se supera la contingencia y se termina el proyecto. No suena tan descabellada la idea, teniendo en cuenta que se puede considerar una capitalización, la segunda que tendría que hacer desde que se constituyó la empresa.

 

Por una parte, y según el periódico Portafolio, el Municipio es parte del grupo de entes territoriales que registraron excedentes por más de $6 billones en 2018. Es decir, el año pasado Medellín y otros municipios dejaron de invertir o ejecutar recursos y los dejaron en los bancos. ¿Por qué no ejecutan todo el dinero que les ingresó? Es una pregunta que debería responder la Secretaría de Hacienda de Medellín.

 

Por otro lado, el Municipio de Medellín carga con sus propios compromisos financieros, que se han acrecentado debido, entre otros, al alza del dólar. Al corte del primer semestre de este año, su deuda interna era de $1,1 billones y su deuda externa, de US$200 millones (unos $700.000 millones), que se deben a la Agencia Francesa de Desarrollo tras destinarlos a la construcción del Tranvía de Ayacucho, según explica un informe del periódico El Colombiano.

 

“…por ahora, el dueño no puede incrementar su deuda para asumir los compromisos de EPM.”

 

Lo anterior quiere decir que, por ahora, el dueño no puede incrementar su deuda para asumir los compromisos de EPM, por lo que volvemos al comienzo: la única que puede asumir los compromisos financieros actuales de EPM es ella misma; el Municipio y su conglomerado público no están en capacidad de dar la mano a EPM en situaciones de iliquidez. También es claro que cuando EPM se encuentra en una situación financiera compleja, esto afecta directamente al Municipio, que a hoy recibe, vía transferencias, el 55% de las utilidades netas de EPM.

 

En conclusión, podría decirse que EPM es una empresa con unas finanzas sanas y bien manejada, con un óptimo cumplimiento de sus compromisos crediticios, pese a la contingencia del Proyecto Hidroituango.

 

Sobre la salud financiera de EPM

 

Por: Jorge Barrientos Marín, Director Departamento de Economía de la U. de Antioquia

 

EPM es una empresa con una salud financiera envidiable (Incluida EPM Matriz), el resultado del ejercicio en lo corrido de 2019 es bastante bueno y mejoró en cuanto a 2018. Los ingresos netos se incrementaron frente a 2018 en 12%, pese a la contingencia de Hidroituango. Los indicadores Ebitda, el margen de Ebitda y el margen operacional mejoraron apreciablemente.

 

En el corto y mediano plazo la compañía no tiene riesgos financieros importantes, el shock externo que implicó un incremento dramático de la TRM ha sido internalizada y absorbida por la gestión financiera de la compañía, máxime cuando 25% de la deuda es en pesos, es poco probable que la TRM pueda incrementarse más allá de los 3.500 pesos por dólar*, de modo que el 51% de deuda en moneda extranjera no es altamente preocupante.

 

Mientras los márgenes operacionales se mantengan en niveles como el actual, la compañía no tiene riesgos en el corto o el mediano plazo; el peligro provendría de una iliquidez por cuenta de alguna contingencia asociada a sus proyectos de inversión. Pero honestamente ese riesgo ya ha sido gestionado bastante bien.

 

Desde ese punto de vista la deuda de la compañía que asciende a 22.1 billones de pesos no es preocupante, mientras tenga las coberturas adecuadas sobre el tipo de cambio (pero insisto, no veo un dólar más allá de 3.500 pesos (*), siendo pesimista) y el servicio de la deuda sea razonable, es decir los intereses que paga no exceda el interés de mercado o la tasa de referencia del Banco de la Republica más unos puntos porcentuales. Por lo general una compañía como EPM tiene acceso (o debería) a tasas preferenciales por los montos y plazos de los prestamos negociados.

 

En el largo plazo el único problema es que Hidroituango no genere la rentabilidad del tamaño de la inversión, pero el mercado eléctrico en Colombia es dinámico, la demanda de energía es creciente, los precios de generación no decrecen (Los servicios de energía representaron el 85% de los ingresos del Grupo, el 81% del Ebitda y el 83% de la utilidad neta), no hay amenaza de fenómenos del niño en el mediano plazo y el cargo por confiabilidad proveniente de las subastas de energía firme provee unos ingresos seguros para una compañía del tamaño de EPM.

 

Desde luego, una compañía necesita un nivel de deuda, y ojalá cercano al óptimo, un buen número (indicador) es el que sale de la razón deuda/patrimonio, si es cercano a 1, como en el caso de EPM, significa que financia las operaciones de forma equitativa entre patrimonio y endeudamiento. Al mirar los flujos operativos se ven bastante robustos, evidentemente mejores en 2018 y es claro que estos son suficientemente altos, más aun, a pesar de que la deuda es de 1 frente al patrimonio esto no está generando una alta presión sobre los flujos operativos de la empresa (según cifras del segundo trimestre de 2019). Algo que en apariencia podría ser preocupante es que los flujos de inversión pueden ejercer presión sobre la caja y la disponibilidad de recursos de corto plazo, pero esto no es producto de las actividades de financiación. En resumen, el comportamiento de la deuda de EPM es apropiado e Hidroituango no es ahora su principal problema y de hecho, el proyecto dejó de ser un riesgo para la competitividad y el sector eléctrico del país.

 

(*) Al momento del autor entregar este artículo, el dólar no había llegado a los $3.500.

 

Notas relacionadas:     

                                  A EPM hay que darle autonomía 

Una gerencia que casi deja a EPM en “la Calle”

La deuda personal que Luis Pérez no podrá cobrarle a EPM 

EPM, la "gallina" del Gobernador 

    

UNE y telecomunicaciones

Imprimir Correo electrónico
Categoría: Noticias
Creado: Lunes, 21, Octubre 2019 13:17
Visitas: 3459

¿Qué hacer con UNE? Así respondieron los Lo que dicen los candidatos a la Alcaldía de Medellín. 

¡A EPM hay que darle autonomía!

Imprimir Correo electrónico
Categoría: Noticias
Creado: Domingo, 20, Octubre 2019 12:37
Visitas: 4176

20191020 074536

Pese a que es un ente autónomo de propiedad de Medellín, hay periodos de EPM en los que ha perdido capacidad de decisión. Por esa razón se suscribió el Convenio Marco, que no priva de riesgos a la empresa.

 

Nunca en los 64 años de vida institucional se vivieron tiempos tan tormentosos para la autonomía de EPM como cuando Luis Pérez Gutiérrez fue alcalde de Medellín.

La incertidumbre se sintió tanto en el clima laboral como en las decisiones de negocios (200.000 computadores, proyecto de navegabilidad del Río Medellín, entre otros), en todo metía su mano el entonces alcalde, olvidando que el éxito de EPM ha consistido precisamente en darle autonomía a la empresa para generar su plan de expansión y crecimiento. Podría decirse que hubo un exceso de injerencia política.

Al terminar ese periodo de gobierno, el siguiente se puso a pensar de qué manera se blindaba a EPM utilizando las herramientas que da el concepto Gobierno Corporativo que, según la definición conocida es el “conjunto de principios y normas que regulan el diseño, integración y funcionamiento de los órganos de gobierno de la empresa como son: los accionistas (representados en el Municipio de Medellín), el Directorio (la Junta Directiva) y la Alta Administración (la Gerencia General).

La separación de poderes, teniendo en cuenta que el Municipio de Medellín tiene diferentes papeles, era fundamental en ese momento. El Municipio no solo es el ente territorial que actúa como dueño de la empresa (en representación de los ciudadanos), sino que además es cliente de ésta y es la autoridad municipal que delega la gestión de sus servicios públicos domiciliarios y del alumbrado público. Es decir, deben existir tres tipos de relaciones diferentes entre ambos organismos.

Partiendo de lo que se quería, se suscribió el 23 de abril de 2007 el Convenio Marco de Relaciones Municipio de Medellín – Empresas Públicas de Medellín E.S.P. con el objetivo de “expresar las condiciones generales que enmarcan las relaciones propietario-empresa, definiendo los principios que deben regirlas y las obligaciones concretas en las que se manifiesta su efectivo equilibrio”.

En desarrollo del convenio queda expreso que el alcalde de Medellín se comprometerá a respetar la autonomía de EPM y solamente, “en calidad de representante del dueño, enmarcará su actuación frente a EPM exclusivamente a través de la Junta Directiva”.

Los miembros de la Junta

Es, precisamente, la conformación de la Junta Directiva uno de los temas de los cuales se ocupa el Convenio Marco. La Junta está conformada por el alcalde de Medellín o un delegado suyo, cinco personas designadas libremente por el alcalde y tres personas, también elegidas por el alcalde, entre los vocales de control registrados por los Comités de Desarrollo y Control Social de los Servicios Públicos Domiciliarios.

Sobre este tema, el Convenio Marco establece que las personas elegidas deberán tener “las más altas calidades académicas, profesionales y humanas”. Hasta ahí todo parece lo más adecuado para una empresa como EPM, sin embargo, quedan otros elementos que el alcalde de turno debe tener en cuenta para cumplir con los criterios establecidos en el convenio, toda vez que, como ha sucedido en los últimos años, algunos miembros pueden provenir de grupos económicos del que hagan parte empresas que podrían ser competidores directos de EPM en algunos de sus negocios.

Pese a lo cuidadoso que puede ser el Convenio Marco para dar las directrices sobre el perfil que deben tener los miembros de la Junta Directiva, también es cierto que al alcalde le cabe responsabilidades sobre las personas elegidas, pues a ella no puede llegar una persona que más tarde pudiera utilizar información privilegiada en contra de EPM.

Más transferencias

Otro de los aspectos consignados en el Convenio Marco abre las puertas a mayores transferencias de EPM hacia el Municipio de Medellín. El Convenio reconoce que el Acuerdo Municipal 69 de 1997 dispone que el porcentaje de excedentes financieros de EPM no puede ser superior al 30%, pero agrega que: “podrá haber transferencias adicionales definidas y acordadas entre ambas entidades considerando, por un lado, los requerimientos financieros del Municipio para programas específicos de inversión”. De un tajo, abrió la posibilidad de aumentar las transferencias hasta un 55%, como se ha hecho desde 2008 y hasta la fecha.

Esta parte del Convenio Marco es más beneficiosa para el Municipio que para EPM, en especial en temporadas en las que la empresa requiere de mayor liquidez, como actualmente cuando se necesitan mayores recursos para atender la contingencia del Proyecto Hidroeléctrico Ituango. En situaciones como la descrita, el alcalde de turno debería considerar unas transferencias según el tope propuesto por el Acuerdo Municipal.

Si bien es cierto que el Convenio Marco es un compendio de elementos para mejorar las relaciones entre el Municipio de Medellín y EPM, también es cierto que aspectos como los mencionados pueden poner en riesgo la autonomía administrativa y financiera de la empresa. Está en manos de los alcaldes la decisión de darle total autonomía a una empresa como EPM, sobre la que está basado el mayor desarrollo social de la ciudad.

Notas relacionadas:      ¿Cómo es el endeudamiento de EPM?

Una gerencia que casi deja a EPM en “la Calle”

La deuda personal que Luis Pérez no podrá cobrarle a EPM 

EPM, la "gallina" del Gobernador 

Más artículos...

  1. Para seguir siendo fuente de bienestar y progreso
  2. Siguen las presiones de Huawei
  3. Prevenir acoso laboral, la mejor decisión
  4. Cesantías, fatiga laboral y riesgo psicosocial

Subcategorías

Página 65 de 106

  • Inicio
  • Ant
  • 60
  • 61
  • 62
  • 63
  • 64
  • 65
  • 66
  • 67
  • 68
  • 69
  • Siguiente
  • Fin
  • Lo Último
  • +Leido

Lo Último

23 años de coherencia sindical

Con nueva adjudicación, 180 créditos de vivienda en 2025 a nuestros afiliados

Acuerdo SINPRO-UNE para nueva vigencia de la Convención

Sobre ajustes a la estructura de EPM

Entregado pliego de peticiones a UNE para nueva vigencia de la Convención

Brindis por EPM y los ciudadanos

SINPRO, el defensor natural de los trabajadores y de EPM

La cereza del pastel industrial

Fortaleza que se traduce en calidad, eficiencia y cobertura

Grandes momentos

Transferencias: recursos que se ven en Medellín y Colombia

Retos para avanzar hacia un centenario exitoso

Seguridad energética en riesgo

“EPM, la empresa que le ha dado todo a Medellín”

El proyecto hidroeléctrico Peñol – Guatapé

EPM, empresa ejemplar por su excelencia y compromiso con el desarrollo de la región

EPM, 70 años de bienestar y progreso

70 años tejiendo el futuro

EPM: Un legado de progreso y bienestar para Colombia

El mayor orgullo de mi vida profesional

Mi sueño de ser EPM

ADN de la gente EPM

Relación cercana con la comunidad

70 de EPM: expresión visible del liderazgo colectivo de los antioqueños

EPM, 70 años estando ahí

EPM, una conjunción virtuosa

De ingenio proviene ingeniero

Memorias del conversatorio sobre Salud Mental

Quinto Diálogo de ciudad, este viernes en Medellín

Felicitaciones a los padres en su día

+Leido

¿Qué es estabilidad laboral reforzada?

Declaración de la OIT: principios fundamentales en el trabajo

Carta de felicitaciones y compromisos con la ciudadanía, sobre el Futuro de EPM

Requisitos para Declarar Renta

La importancia de Hidroituango para el país

Vacaciones se interrumpen en caso de luto

Aviso de prensa

Gana!!!

Beneficios y permisos en casos de calamidad

Cómo saber si tiene que declarar renta

Planes de gobierno

Millicom deshuesa a UNE - EPM

Números El 13 te trae la suerte

Declaración de Renta

Asesoría legal permanente y oportuna

Para escribir bien… Expresiones que, aparentemente, son incorrectas

Comprar, vender, arrendar y otros servicios inmobiliarios, sin costo para el afiliado

¿Qué pasó con el dinero de venta de Isagen?.

SINPRO cada vez más cerca de los afiliados

Hasta 31 de agosto, legalización de ayudas educativas en EPM y UNE

Respuesta Derecho de Petición EPM

Esto es lo acordado para Convención con EPM a 2020

Informe de gestión SINPRO

Utilice sus beneficios para salud

A declarar renta…

Crece número de afiliados a SINPRO con créditos para vivienda

Afiliados a fondos privados pueden recuperar régimen de prima media

Subsidio familiar especial para quienes devengan hasta 4 smmlv

Avanzan las filas para créditos de vivienda en EPM y UNE

El alcalde de Medellín y la "joya de la corona"

Servicios Públicos

  • EPM
  • UNE
  • ECOPETROL
  • ISA
  • ISAGEN
  • ANDESCO
  • ETB
  • Chec (Central Hidroeléctrica de Caldas)
  • Edeq ( Empresa de Energía del Quindio)
  • XM( Filial ISA)

Entidades Gubernamentales

  • Presidencia de la República
  • Ministerio de la Protección Social
  • Corte Constitucional
  • Ministerio de Minas y Energía
  • Senado de la República
  • Cámara de Representantes
  • Departamento Nacional de Planeación
  • CRC (Comisión de Regulación de Comunicaciones)
  • Superintendencia de Servicios Públicos
  • Gobernación de Antioquia
  • Alcaldía de Medellín
  • Asamblea de Antioquia
  • Concejo de Medellín
  • DANE
  • CEPAL
  • Creg (Comisión de Regulación de Energía y Gas)
  • DAFD (Departamento Administrativo de la Función Pública)

Organizaciones Sindicales

  • Pacto Global
  • SINTRAELECOL
  • SINTRAEMSDES
  • OIT
  • ONU Colombia
  • Acrip
  • CUT
  • CGT
  • Escuela Nacional sindical

Mapa del Sitio | Carrera 43a (Avenida El Poblado) # 17 - 106 Edificio Latitude - Oficina 705. PBX: (4) 4449767 | Sindicato de Industria de los Trabajadores Profesionales de las Empresas de Servicios Públicos Domiciliarios, Complementarios y Conexos - Todos los derechos reservados © 2014 - Diseño y programación Interservicios s.a.s